Evidencia en el Método Therapy Taping

Fonodil M.P • 13 de abril de 2022

Método Therapy Taping-Brasil

¿En qué se basa la técnica y por qué se caracteriza?¿Cuáles son los pilares y fundamentos?

El uso de un vendaje elastico por el Método Terapia Taping significa producir estímulos sensoriales (visual y tatil) que permite estimular motoneuronios inferiores desencadenando respuestas musculares reflejas (no conscientes), estimular el cerebelo (no consciente) y el sistema límbico para añadir emociones a los estímulos, la sensación llega al sistema somatosensorial para producir los estímulos conscientes.
Los pilares del método Therapy Taping son los conceptos de Sensación, Percepción, Plasticidad neural, Platicidad Muscular y Control Motor. Todo, basado en la neurociencia.


¿Cuál es la importancia de la interrelación anatómica y cómo nos influye en nuestra intervención logopédica?

Todos los procesos de estímulos que los terapeutas corporales realizan en sus terapias deben estar amparados por todos los conceptos que rigen el cuerpo humano, tales como, anatomía humana, anatomía palpatoria, fisiología, neurofisiología, neurología, entre otros. Los estímulos corporales sólo pueden producir los efectos benéficos que pretendemos cuando se practican dentro de estos conceptos. La Logopedia, en toda su extensión en la producción de estímulos corporales, debe conocer y mucho las relaciones anatómicas de todo el cuerpo, principalmente de la cara, cuello, abdomen, tronco posterior, que son áreas de fundamental importancia para el éxito de las terapias.


¿Cómo es la evidencia científica en este abordaje?

Todos los profesionales desean realizar los procesos de tratamiento basados ​​en evidencia científica. Este es un tema muy importante y controvertido. Hay muchos trabajos publicados en diferentes revistas científicas (con poco y mucho factor de impacto). La mayoría de los trabajos publicados tratan de aplicaciones con pacientes y buscan, en sus resultados, apuntar si los resultados son o no estadísticamente significantes. Esto es muy bueno pero no es suficiente, porque el número de paciente (n) que se coloca en las encuestas nunca será suficiente para representar la problemática estudiada. Este es un gran problema de los estudios de casos clínicos. Si se pretende hacer estudios con pacientes, lo que se debería pretender debería ser los resultados clínicamente significativos (lo que difiere del estadísticamente siginificante). En tanto, los profesionales del área de la rehabilitación deberían invertir más en trabajos basados ​​en la evidencia clínica, lo que aumentaría el éxito de los resultados cuando en el momento del tratamiento de los pacientes.


¿Desde cuándo inició en este campo?¿Cuál ha sido su trayectoria?


Yo trabajo con vendaje elastico desde hace más de 20 años cuando aprendí las aplicaciones en los Estados Unidos. En aquel momento, lo que me enseñaron fue a pegar los vendajes en diferentes partes del cuerpo y de diferentes maneras. Lo que no me enseñaron fue el contenido teórico, las bases neurofisiologicas de usar un vendaje elástico. También, lo que me enseñó fue aplicar el vendaje del cuello hacia abajo (hasta el pie). No había nada de técnicas de cara y cuello. Con el paso de los tiempos, el interés de los Fonoaudiologos (nombre de la profesión en mi país - Logopeda en España) por mis cursos creció mucho, que fui a estudiar todo lo que estos profesionales necesitaban para realizar una buena terapia. Esto era en el año 2001, y así, que desarrollé todas las técnicas de cara y cuello hasta el punto de tener un curso solamente para estos profesionales. Actualmente, el uso de vendaje elastico por los profesionales de Logopedia en mi país es una gran realidad. También, junto a otras dos profesionales (mis intrutoras aquí en Brasil) escribimos la ley que dispones del uso del vendaje elástico en la Fonoaudiología en Brasil para el Consejo Federal de Fonoaudiología (que regula la profesión y crea las leyes y código de conducta y ética de la profesión).
En 2006, creó el Método Therapy Taping con todo el contenido teórico y práctico, creamos la asociación Therapy Taping Association (2009) para organizar los cursos, senderos de investigación, formar nuevos instructores (actualmente somos en 16 instructores distribuidos en el área de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología) en Brasil, Argentina y Chile. En este momento, ya hemos emitido 15 certificados para diferentes profesionales que han hecho nuestros cursos a lo largo de estos años. Realizamos más de 100 cursos todos los años ayudando a los profesionales a mejorar los procesos de rehabilitación y tener más éxito en los resultados.



¿Qué funciones desempeña en el momento actual y con qué pacientes?

Yo soy Fisioterapeuta, graduado en 1988, y la se van 31 años de profesión, y soy profesor universitario desde 1992 (son 27 años con esta función) y he trabajado en muchas universidades. Mi disciplina básica para enseñar siempre fue la biomecánica / cinesiología que me dio toda la base para estudiar diferentes patologías y disfunciones causadas en todo el cuerpo humano. Y, por cuenta de la función de profesor, tengo especialización en el área de traumatología, maestría en el área de rehabilitación y doctorado en el área de ingeniería biomédica. Ya he publicado dos libros de mi método - Therapy Taping, capítulos de libros (incluyendo en Logopedia), artículos científicos.
Los pacientes que atienden son personas de diferentes edades (bebe a anciano) con diferentes patologías (no me detengo a patologías sino las disfunciones que cada patología produce al cuerpo humano). Los que más me buscan son los que tienen problemas neurologicos.


¿Qué recomienda a los profesionales que intervienen con este área?

En primer lugar, recomendamos que sólo usen el vendaje elástico cuando sepan responder las siguientes preguntas: cómo usar; cuando utilice; para que usar; en quien usar; intercambios de vendajes; tiempo de uso; cómo utilizar el protocolo del vendaje; alta del vendaje.
Además, de tener conocimiento en las áreas de anatomía, fisiología, biomecánica, neuroananatomía, diferentes patologías.


¿Cuál es el proceso de valoración antes de iniciar la técnica?

Todo el concepto está partiendo del sistema tegumentario (piel y sus anexos), siendo así, si la piel está íntegra puede usarse el vendaje elástico en diferentes patologías. Los resultados dependerá de varios factores, como: edad, grado de lesión o compromiso, cognición del paciente, retención de la información (memoria), repetición, entre otros.
Otro factor importante es si la vía sensorial está integrada, es decir, sin lesión o interrupción.

Prof Dr Nelson Morini Junior

www.taping.com.br

Raquel Monroy realiza esta entrevista a Neslon Morini de Brasil sobre el uso de tape.

En logopedia y psicología en Plasencia Fonodil M.P realizamos una complementación del tape en el área de voz y motricidad orofacial.

Puedes solicitar una cita en el 675678602 o dirigirte a la Avd del valle, 19 en Plasencia. 

En Fonodil M.P se realiza terapia presencial, on line y domicilio.

Por Raquel Monroy Pajares 26 de julio de 2025
Este artículo va dirigido principalmente a profesionales por los tecnicismos utilizados aunque puede ser leído por familias que quieran saber más y saber si el logopeda al que acude está formado en este área para dar una intervención efectiva. Soy Raquel Monroy y hablamos de técnicas de deglución en disfagia! Las técnicas de deglución segura son fundamentales para personas con disfagia o riesgo de atragantamiento, especialmente en adultos mayores o en pacientes con enfermedades neurológicas. Estas técnicas ayudan a prevenir la aspiración, mejorar la eficacia al tragar y reducir el riesgo de neumonía por aspiración. Tenemos como objetivos de las técnicas de deglución segura: Facilitar el paso seguro del alimento desde la boca al esófago. Evitar el paso del alimento o líquido a las vías respiratorias. Aumentar la seguridad y el confort al comer. Conocemos las Técnicas de deglución segura más comunes 1. Postura correcta al comer Sentarse recto en una silla o cama con respaldo. La cabeza ligeramente inclinada hacia adelante (no hacia atrás). Mantener esta posición durante al menos 30 minutos después de comer. 2. Deglución supraglótica Indicada cuando hay riesgo de que alimentos o líquidos entren a la vía aérea. Pasos: 1. Inhalar y retener el aire (apnea voluntaria). 2. Tragar mientras se mantiene el aire. 3. Toser inmediatamente después de tragar (para eliminar posibles residuos). 4. Respirar normalmente. 3. Deglución suprasupra glótica (maniobra de Mendelsohn modificada) Para personas con afectación severa de cierre laríngeo. Pasos: 1. Inhalar y contener la respiración con fuerza. 2. Tragar con fuerza. 3. Toser fuertemente tras el trago. 4. Maniobra de Mendelsohn Mejora la apertura del esfínter esofágico superior. Pasos: 1. Colocar la mano en la garganta para sentir el movimiento de la laringe al tragar. 2. Tragar y mantener elevada la laringe durante 2–3 segundos antes de dejarla bajar. 5. Deglución con esfuerzo Fortalece los músculos de la deglución. Pasos: 1. Tomar el alimento o bebida. 2. Tragar con fuerza, como si quisieras empujar el bocado hacia abajo con más potencia. 6. Modificación del bolo alimenticio Cambiar textura de alimentos (purés, picados) y espesor de líquidos (néctar, miel, pudding) según el nivel de disfagia. Evitar mezclas de texturas (como sopa con trozos). Soy Raquel Monroy, en mi área de logopedia te ayudo!
Por Raquel Monroy Pajares 26 de julio de 2025
El artículo de hoy va sobre la disfagia y el riesgo de poder tener una neumonía. En Fonodil,lo conocemos! La disfagia (dificultad para tragar) es un trastorno común, especialmente en personas mayores o con enfermedades neurológicas, y puede aumentar significativamente el riesgo de neumonía, sobre todo de neumonía por aspiración. Debemos de conocerla, ¿Qué es la disfagia? La disfagia es la dificultad para tragar alimentos, líquidos o saliva. Puede ser causada por: Enfermedades neurológicas (ACV, Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple). Cáncer o cirugía en la cabeza, cuello o esófago. Envejecimiento natural. Reflujo gastroesofágico crónico. ¿Cómo se relaciona con la neumonía? Cuando una persona con disfagia aspira (es decir, parte de lo que come o bebe entra en la tráquea y los pulmones en lugar de ir al esófago), se pueden introducir bacterias en los pulmones, provocando una neumonía por aspiración. Factores de riesgo: Dificultad para cerrar la glotis al tragar. Tos débil o ineficaz (no puede expulsar lo aspirado). Reflujo del contenido gástrico. Alimentación en mala posición (ej: acostado). Mal control postural o nivel de conciencia reducido. -Síntomas de disfagia con riesgo de aspiración Tos o atragantamiento al comer o beber. Cambios en la voz tras tragar (“voz húmeda”). Babeo excesivo. Sensación de que la comida se “queda atascada”. Infecciones respiratorias frecuentes. Fiebre sin causa aparente tras comer o beber. Acudir a la logopeda y al otorrino para el proceso de evaluación. Soy Raquel Monroy,te ayudo en mi área de logopedia en Plasencia.
Por Raquel Monroy Pajares 26 de julio de 2025
Conocemos qué hacer en casos de atragantamientos en niños. Hoy en Fonodil vemos la técnica,soy Raquel Monroy,te la enseño! La maniobra de Heimlich en niños es una técnica de primeros auxilios utilizada para desobstruir las vías respiratorias cuando un niño se está atragantando con un objeto y no puede respirar, hablar ni toser eficazmente. La forma de realizarla varía según la edad del niño. Veamos, ¿Cuándo usar la maniobra de Heimlich? - Cuando no puede respirar o toser. - No puede hablar ni emitir sonidos. - Tiene la cara azulada o pálida (cianosis). - Está llevando las manos al cuello (signo universal de asfixia). Importante saber que no se debe realizar si el niño puede toser, llorar o hablar: en ese caso, animarlo a toser con fuerza. La tos es un buen indicador. Conozcamos la maniobra de Heimlich en NIÑOS de 1 a 8 años: 1. Verifica la situación 2. Posiciónate detrás del niño y rodea su cintura con tus brazos. 3. Coloca las manos. Haz un puño con una mano y colócalo justo por encima del ombligo del niño (línea media del abdomen).Cubre el puño con la otra mano. 4. Compresiones abdominales. Realiza compresiones rápidas hacia adentro y hacia arriba (como si intentaras levantarlo). Hacer esta maniobra hasta que el objeto salga o el niño comience a toser o respirar. En el área de logopedia enseñamos a sonarse los mocos, comer, masticar,toser...si se utiliza esta técnica consulta al médico y asegura la salud del peque. Te ayudo en mi área de logopedia. Raquel Monroy
Por Raquel Monroy Pajares 26 de julio de 2025
Hablemos de alimentación en bebés y frenillo que obstaculice el correcto funcionamiento y el atragantamiento. Soy Raquel Monroy de Fonodil, os lo explico! El frenillo corto lingual (anquiloglosia) es una condición en la que el tejido que conecta la lengua con el piso de la boca (frenillo) es más corto o rígido de lo normal. Esto puede afectar la alimentación en los bebés, aumentar el riesgo de atragantamiento y causar dificultades al mamar o comer sólidos. La alimentación en bebés con frenillo corto y riesgo de atragantamiento es muy importante de conocer y explorar por un logopeda y unidad de lactancia. El frenillo lingual corto puede interferir con: La succión efectiva al pecho o biberón La movilidad de la lengua (dificultad para elevarla, moverla hacia adelante o de lado) La transición a alimentos sólidos, dificultando la masticación y el manejo del bolo alimenticio La limpieza de la boca, aumentando el riesgo de atragantamiento por residuos. El frenillo lingual corto puede causar: Succión débil El bebé se cansa y traga aire (riesgo de reflujo y vómitos) Dificultad para mover alimentos dentro de la boca Se acumulan en la parte posterior Deglución ineficaz Mayor riesgo de atragantamiento Rechazo de sólidos o texturas grumosas Puede dificultar la alimentación complementaria Las recomendaciones que hago para padres y cuidadores son: 1. Evaluación profesional temprana Consulta con un pediatra o especialista en lactancia (IBCLC) si hay sospecha de frenillo corto. La logopeda puede evaluar la funcionalidad lingual. 2. Manejo alimentario adaptado Texturas suaves y homogéneas en la alimentación complementaria inicial. Evitar grumos o sólidos difíciles hasta que haya mejoría en el control oral. Evitar Baby-Led Weaning (BLW) si hay mucha dificultad para manejar alimentos en la boca. Dar alimentos en cucharadas pequeñas o trozos muy blandos y fáciles de disolver. Evitar alimentos de alto riesgo de atragantamiento (como frutas duras, pan seco, salchichas). 3. Posiciones adecuadas para comer Sentar al bebé con la espalda recta y bien sostenido. Vigilar que no tenga la cabeza echada hacia atrás (dificulta la deglución). 4. Estimulación oral con la logopeda con ejercicios para mejorar la movilidad de la lengua, para facilitar la coordinación y fuerza. ¿Cuándo considerar una frenotomía (corte del frenillo)? Se puede considerar si: Hay problemas persistentes de alimentación. Existe riesgo constante de atragantamiento. Hay dolor materno durante la lactancia. Se observa retraso en el desarrollo oral-motor. La intervención es rápida y generalmente segura en bebés pequeños, pero debe ser evaluada caso a caso. Soy Raquel Monroy,en mi área de logopedia,te ayudo!
Por Raquel Monroy Pajares 26 de julio de 2025
Hoy hablaremos de los alimentos que son peligrosos en niños pero,para no generalizar e indicar la forma correcta, un niño debe comer alimentos para la trituración y desarrollo correcto de las estructuras orofaciales y craneales. Soy Raquel Monroy,de Fonodil M.P, lo conocemos! Especialmente en niños menores de 4 años, su sistema de masticación y deglución no está completamente desarrollado,tenemos que tener observación con estos alimentos: Frutos secos enteros (nueces, almendras, cacahuates) Palomitas de maíz Uvas enteras Zanahorias crudas o en trozos grandes Salchichas (enteras o en rodajas gruesas) Manzanas en trozos duros Caramelos duros y chicles Cubos de queso grandes Pan duro o tostado en trozos grandes Recomiendo cortar en trozos pequeños, rallar, cocer o machacar. 2. Riesgo de intoxicación alimentaria Debido a que el sistema inmune infantil es más vulnerable,tener en cuenta estos alimentos: Huevos crudos o poco cocidos (riesgo de salmonella) Pescado o carne crudos o poco cocidos Leche no pasteurizada y sus derivados (quesos artesanales sin pasteurizar) Miel en menores de 1 año (puede contener esporas de Clostridium botulinum, riesgo de botulismo) Pescados con alto contenido de mercurio (pez espada, tiburón, atún rojo) Si tu hijo o hija, tiene dificultades en la alimentación,en mi área de logopedia,te ayudo. Raquel Monroy
Por Raquel Monroy Pajares 26 de julio de 2025
Hoy en Fonodil, vamos a hablar de la tercera edad y la alimentación! Soy Raquel Monroy,lo conocemos! La alimentación segura en ancianos para evitar atragantamientos es esencial, especialmente en personas con dificultades para masticar o tragar (disfagia). A medida que envejecemos, la coordinación entre la boca, la lengua y la garganta puede debilitarse, aumentando el riesgo de asfixia. Vamos a ver ¿Por qué los ancianos son más propensos a atragantarse? - Tienen pérdida de fuerza muscular en la boca y garganta. - Problemas dentales (falta de dientes, prótesis mal ajustadas). - Disfagia (dificultad para tragar, común en enfermedades neurológicas como Parkinson, Alzheimer o ACV). - Medicamentos que causan sequedad bucal. - Distracciones o hablar mientras comen. Vamos a realizar algunas recomendaciones para una alimentación segura: 1. Textura adecuada de los alimentos. Evitar: alimentos duros, secos, pegajosos o con múltiples texturas (como arroz frito o ensaladas mixtas). 2. Hidratación con precaución Las bebidas muy líquidas pueden aumentar el riesgo de atragantamiento en personas con disfagia. Si es necesario, usar espesantes para líquidos. Evitar bebidas con gas, alcohol o leche si causan tos o irritación. 3. Postura y entorno Sentarle al adulto mayor recto, con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante. Comer en un lugar tranquilo, sin distracciones (sin televisor o conversaciones constantes). No hablar mientras mastica ni apurarse. Mantenerle sentado al menos 30 minutos después de comer. 4.Cuidados orales y masticación Asegurar una buena higiene bucal y uso correcto de prótesis dentales. Estimular la masticación lenta y completa antes de tragar. Supervisar si hay restos de comida en la boca tras tragar. 5. Señales de alerta de disfagia Tos frecuente al comer o beber. Sensación de que la comida "se queda atascada". Cambios en la voz después de comer (voz húmeda o ronca). Infecciones respiratorias frecuentes (puede ser por microaspiraciones). Este artículo es muy importante por el riesgo que tiene la persona que lo padece. Asegurar consultar en el área de logopedia.
Por Raquel Monroy Pajares 19 de julio de 2025
Buenas, soy Raquel Monroy, hoy vamos a realizar un enfoque hacia qué es la disartria: El tratamiento logopédico en disartria tiene como objetivo mejorar la inteligibilidad del habla, aumentar la eficacia comunicativa, y, en algunos casos, compensar o sustituir funciones afectadas mediante estrategias y recursos de apoyo. Lo conocemos, ¿ Qué es la disartria? La disartria es un trastorno motor del habla causado por una alteración en el control muscular de los órganos implicados en la articulación, la respiración, la fonación, la resonancia y la prosodia. Puede deberse a enfermedades neurológicas como: Ictus (ACV) Parkinson Esclerosis múltiple ELA (esclerosis lateral amiotrófica) Traumatismo craneoencefálico Tenemos varios tipos comunes de disartria (según localización del daño): Flácida Voz nasal, debilidad muscular, habla entrecortada. Espástica Voz tensa y forzada, habla lenta y monótona. Atáxica Habla escandida, ritmo irregular. Hipocinética Voz baja, monótona (común en Parkinson). Hipercinética Movimientos involuntarios que afectan al habla. Mixta Combinación de las anteriores (frecuente en ELA). En logopedia, establecemos unos objetivos del tratamiento logopédico: Mejorar la articulación (precisión de sonidos) Aumentar la proyección e intensidad vocal Controlar la respiración durante el habla Mejorar la prosodia (entonación, ritmo, pausas) Estimular la auto-monitorización del habla Enseñar estrategias compensatorias Fomentar el uso de sistemas aumentativos o alternativos de comunicación (SAAC) si es necesario Qué puede enseñar un logopeda. Estrategias y técnicas terapéuticas: 1. Trabajo respiratorio Ejercicios de control respiratorio (soplar, espiración prolongada) Coordinación respiración/fonación Postura adecuada 2. Fonación y voz Proyección vocal Ejercicios con sonidos sostenidos /a/, /i/, /u/ Variaciones de tono y volumen 3. Articulación Ejercicios de precisión con labios, lengua y mandíbula Repetición de sílabas y trabalenguas Trabajo con pares mínimos (pata–bata, casa–caza) 4. Prosodia Lectura rítmica con pautas visuales o metrónomo Melodía y entonación (uso de canciones, imitaciones) Ejercicios con pausas marcadas 5. Inteligibilidad y estrategias compensatorias Hablar más despacio y claro Hacer pausas entre frases Usar gestos o escritura complementaria cuando sea necesario En mi área de logopedia y psicología de Plasencia y on line, te ayudo!
Por Raquel Monroy Pajares 19 de julio de 2025
Buenas, soy Raquel Monroy, hoy hablamos del Parkinson y cómo ayudo en el área de logopedia y Psicología de Fonodil! La logopedia en la enfermedad de Parkinson es fundamental para tratar dos de las complicaciones más comunes: -Los trastornos del habla (disartria hipocinética) -Los problemas de deglución (disfagia). En logopedia, trabajamos para mejorar la comunicación, mantener la seguridad al tragar y aumentar la calidad de vida del paciente. ¿ Qué es el Parkinson? Es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta el control del movimiento. Se caracteriza por temblores, rigidez, lentitud motora (bradicinesia) y, en muchos casos, alteraciones del habla y la deglución por afectación del control muscular fino. Objetivos de la logopedia en Parkinson: Mejorar o mantener la claridad del habla Aumentar la intensidad y prosodia de la voz Tratar o prevenir la disfagia Potenciar la comunicación funcional Enseñar estrategias compensatorias al paciente y cuidadores Alteraciones del habla más comunes: Hipofonía (voz baja y débil) Monotonía (falta de variación en tono o ritmo) Articulación imprecisa Habla acelerada (taquilalia) Disartria hipocinética (típica del Parkinson) Alteraciones de la deglución (disfagia): Dificultad para tragar sólidos y líquidos. Tos o atragantamiento durante las comidas. Sensación de alimento retenido en la garganta. Riesgo de aspiración pulmonar y neumonía. Etapas del tratamiento logopédico en Parkinson: 🟢 Temprana Prevención, ejercicios de voz, control del ritmo. 🟡 Moderada Tratamiento de disartria y disfagia, estrategias de compensación. 🔴 Avanzada Comunicación alternativa, alimentación segura, soporte a cuidadores. En mi área de logopedia y psicología de Plasencia y on line, te ayudo!
Por Raquel Monroy Pajares 19 de julio de 2025
Buenas,soy Raquel Monroy, hoy vamos a profundizar en la enfermedad de Alzheimer y su afectación general así como en la comunicación. La logopedia en la enfermedad de Alzheimer desempeña un papel muy importante para preservar la comunicación, mantener la autonomía y mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de sus cuidadores. Conocemos qué es el Alzheimer: Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta la memoria, el lenguaje, la orientación, la comprensión y otras funciones cognitivas. A medida que avanza, también se ve afectada la comunicación verbal y no verbal, y en etapas más avanzadas, incluso la deglución (disfagia). ¿Qué hacemos en logopedia e n el Alzheimer? 1. Estimulación del lenguaje Preservar habilidades lingüísticas: comprensión, expresión, vocabulario. Ejercicios de nombrar objetos, formar frases, seguir instrucciones. Uso de apoyos visuales y auditivos. 2. Rehabilitación de la comunicación Fomentar el uso de frases simples, gestos, comunicación no verbal. Trabajo con el paciente y el entorno (familia/cuidadores) para adaptar la forma de comunicarse. 3. Entrenamiento de funciones cognitivas relacionadas Atención, memoria a corto plazo, planificación y secuencias. Ejercicios de memoria semántica (ej.: recordar palabras conocidas, canciones, rutinas). 4. Tratamiento de la disfagia (si aparece) Evaluación de la deglución. Adaptación de la dieta (texturas, líquidos espesados). Ejercicios deglutorios y posturales. Etapas del Alzheimer Intervención Logopédica 🟢 Inicial Estimulación cognitivo-lingüística, rutinas de lenguaje, prevención. 🟡 Moderada Compensación de pérdidas, apoyo visual, simplificación del lenguaje, orientación a la realidad. 🔴 Avanzada Comunicación básica, no verbal, mantenimiento del confort, manejo de la disfagia. 👥 Trabajo con familiares y cuidadores En el área de logopedia también enseño a los cuidadores a: Usar frases cortas y claras. Dar tiempo para responder. Evitar corregir constantemente. Utilizar gestos o imágenes como apoyo. Reconocer signos de disfagia y actuar adecuadamente. En conclusión, necesitamos entender que, los objetivos generales de la logopedia en Alzheimer son: Preservar la comunicación funcional el mayor tiempo posible. Reducir frustración y aislamiento social. Mantener la calidad de vida y la seguridad en la alimentación. Apoyar emocionalmente al paciente y su entorno. En mi área de logopedia y psicología de Plasencia y on line,te ayudo!
Por Raquel Monroy Pajares 19 de julio de 2025
Buenas,soy Raquel Monroy,hoy vamos a hablar sobre la disfagia tras el ictus,la importancia de conocer qué ocurre y cómo es el proceso. La disfagia por ictus (dificultad para tragar tras un accidente cerebrovascular): La disfagia es la dificultad para tragar alimentos, líquidos o incluso saliva. Después de un ictus (accidente cerebrovascular), muchas personas experimentan disfagia debido al daño cerebral en las áreas que controlan los músculos de la deglución. ¿Con qué frecuencia ocurre? Afecta a entre el 50% y 70% de los pacientes en la fase aguda del ictus. En la mayoría de los casos mejora en las primeras semanas, pero en otros puede volverse crónica. Causas neurológicas. El ictus puede dañar: El tronco encefálico (zona crítica para la deglución). La corteza cerebral (zonas motoras y sensoriales). Las vías nerviosas que coordinan los músculos de la boca, faringe y esófago. ⚠️ Síntomas principales Tos o atragantamiento al comer o beber Voz húmeda o ronca después de tragar Dificultad para iniciar la deglución Sensación de comida. Requiere de logopeda y otorrino para la intervención y evaluación en disfagia. En mi área de logopedia y psicología en Plasencia u on line,te ayudo!