Síntomas de la tartamudez
Raquel Monroy Pajares • 12 de julio de 2025
Síntomas de la tartamudez

The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.

En Fonodil me damos mucha importancia a cómo transmitir a tus hijos para ka ayuda de sus necesidades. Lo conocemos! Mejorar la comunicación familiar es clave para fortalecer los vínculos, resolver conflictos y crear un ambiente de confianza y respeto. Aquí tienes estrategias prácticas para lograrlo: 🗣️ 1. Escucha activa Qué es: Prestar atención real a lo que la otra persona dice, sin interrumpir, juzgar ni preparar la respuesta mientras habla. Cómo aplicarlo: Haz contacto visual. Usa frases como “Entiendo lo que dices…” o “¿Quieres decir que…?”. Repite con tus palabras para confirmar que entendiste. 💬 2. Expresión clara y honesta Habla desde el “yo” (“yo siento…” en lugar de “tú me haces sentir…”). Evita acusaciones y generalizaciones. Sé directo pero amable. ⏰ 3. Dedica tiempo para conversar Establece momentos sin pantallas ni distracciones (por ejemplo, durante la cena). Pregunta con interés cómo estuvo el día de los demás. ❤️ 4. Empatía y validación emocional Acepta las emociones de los demás sin juzgar. Frases como: “Entiendo que te sientas así” o “Tiene sentido que estés molesto por eso”. 🧩 5. Resolver conflictos con respeto Evita discutir cuando las emociones están muy altas. Busca soluciones juntos en lugar de “ganar” la discusión. Si es necesario, tómense un respiro antes de continuar. 🛠️ 6. Rutinas y espacios de diálogo Reuniones familiares breves (una vez por semana, por ejemplo). Juegos de mesa o actividades donde se fomente la conversación. 📱 7. Cuidado con la comunicación digital Evita resolver conflictos importantes por mensajes de texto. Usa emojis o tono adecuado para no ser malinterpretado. ✅ 8. Refuerza lo positivo Elogia los esfuerzos de los demás. Agradece las pequeñas cosas. Pide cita en Fonodil en el 675678602, en el área de logopedia y psicología de Raquel Monroy.

No gritar? Lo conocemos! Resolver conflictos en casa sin gritos es posible cuando se combinan el autocontrol, la empatía y la comunicación clara. Gritar suele ser una reacción emocional, no una solución efectiva: puede asustar, cerrar el diálogo y dañar los vínculos familiares. Aquí tienes una guía práctica para manejar conflictos con calma: 🔄 1. Haz una pausa antes de reaccionar ✋ Cuando sientas que vas a gritar, detente. Respira profundamente. Técnicas: Cuenta hasta 10. Sal un momento de la habitación si es necesario. Piensa: “¿Quiero tener la razón o resolver el problema?” 🗣️ 2. Habla desde tus emociones, no con agresión Usa frases con “yo” en vez de “tú”: ❌ “¡Tú nunca me escuchas!” ✅ “Yo me siento frustrado cuando hablo y siento que no me prestas atención.” Esto desactiva la defensiva del otro. 👂 3. Escucha de verdad (aunque no estés de acuerdo) Muchas peleas escalan porque nadie se siente escuchado. Haz pausas para preguntar: “¿Qué es lo que más te molesta en este momento?” “¿Cómo te sentiste cuando pasó eso?” 📌 Mostrar interés reduce la tensión emocional. 🤝 4. Busca soluciones juntos “¿Qué podríamos hacer la próxima vez para que esto no pase otra vez?” Involucra a todos en el acuerdo: si sienten que tienen voz, es más probable que lo respeten. 📋 5. Establece reglas familiares para resolver conflictos Reunión familiar breve para acordar: No gritamos. Nos respetamos aunque estemos enojados. Si alguien necesita calmarse, lo decimos (“necesito 5 minutos y seguimos”). ✅ Tener acuerdos previos ayuda cuando el conflicto aparece. 🧠 6. Educa con firmeza tranquila Ser firme no es gritar, es mantener límites con serenidad. “No estoy de acuerdo con lo que hiciste. Tendrás una consecuencia, pero lo hablaremos sin gritos.” Mantener la calma es más poderoso que levantar la voz. 🛠️ 7. Ejemplo práctico Situación: Tu hijo grita porque no quiere apagar el videojuego. ❌ Reacción común: “¡Te dije que ya basta! ¡Siempre haces lo que te da la gana!” ✅ Reacción alternativa: “Entiendo que quieras seguir jugando, pero el acuerdo fue 30 minutos. Me molesta cuando gritas. ¿Qué necesitas para apagarlo sin llegar a este punto?” 🎯 Resumen: Estrategia en 5 pasos Pausa y respira. Habla desde el “yo”. Escucha sin interrumpir. Busca acuerdos, no culpables. Reafirma los límites con calma. En Fonodil,te ayudamos!

Hoy en Fonodil, vamos a saber si un niño realmente está tartamudeando o si simplemente está atravesando una etapa normal del desarrollo del lenguaje, debido a que es una preocupación común. Lo conocemos! ✅ Señales de tartamudez en un niño 🔹 Síntomas típicos de tartamudez verdadera: Repeticiones frecuentes de sonidos, sílabas o palabras: Ejemplo: "ma-ma-ma-mamá", "yo-yo-yo quiero". Prolongaciones de sonidos: Ejemplo: "sssssí quiero más". Bloqueos: Pausas sin sonido en medio de una palabra, como si el niño “se quedara atascado”. Tensión visible o esfuerzo al hablar: Tensión en cara, cuello o cuerpo. Parpadeo rápido, movimientos de cabeza o tics faciales al intentar hablar. Evitación de palabras o frases: Cambia palabras que le resultan difíciles o evita hablar. Frustración o conciencia del problema: Puede mostrar enojo, vergüenza o decir cosas como “no me sale” o “no puedo decirlo”. ⚠️ Lo que puede ser normal (no necesariamente tartamudez): Entre los 2 y 5 años, muchos niños pasan por una etapa de disfluencias normales del desarrollo del lenguaje. Esto no es tartamudez como trastorno, sino parte del crecimiento. Disfluencias normales: Repetir palabras enteras: "yo yo yo quiero jugo" Hacer pausas mientras piensan. Uso de muletillas: “eh”, “mmm”, “este...” Ocurre especialmente cuando están emocionados o cansados. 🔸 Diferencia clave: Las disfluencias normales no causan tensión ni esfuerzo, ni generan angustia al niño. 🕒 Cuándo consultar a un logopeda: Consulta si: Las disfluencias se mantienen. Empeoran con el tiempo. Hay tensión muscular, esfuerzo o bloqueos. El niño se frustra o evita hablar. Hay antecedentes familiares de tartamudez. La tartamudez aparece de forma repentina y severa. 👨👩👧👦 ¿Qué pueden hacer los padres? Escuchar con paciencia y no interrumpir. Evitar corregir o decir cosas como “habla bien” o “respira”. Crear un ambiente tranquilo, sin apuros ni presión al hablar. Dar buen ejemplo de habla lenta y relajada. Fomentar la autoestima y la confianza al comunicarse. Soy Raquel Monroy, en mi área de logopedia y psicología te ayudo!