Cómo saber si mi hijo tiene dislexia

Raquel Monroy Pajares • 17 de septiembre de 2025

Dislexia

Saber si un niño tiene dislexia implica observar una serie de señales persistentes relacionadas con la lectura, escritura y el lenguaje, no atribuibles a falta de esfuerzo, enseñanza inadecuada o baja inteligencia. La única manera de confirmar un diagnóstico es a través de una evaluación profesional, pero como padre o madre, puedes estar atento a ciertos indicadores clave.Soy Raquel Monroy,hoy en Fonodil,lo conocemos!

- ¿Qué es la dislexia?

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico, que afecta principalmente la decodificación de palabras, la fluidez lectora, la ortografía y a veces la comprensión lectora. No es un problema de inteligencia ni de visión.

 Principales señales de dislexia (de 6 años en adelante)

- Lectura:

Lee muy lento, con esfuerzo, silabeando en exceso.

Evita leer en voz alta o se frustra al leer.

Omite, agrega o cambia letras y palabras.

Tiene dificultad para reconocer palabras conocidas (frecuentes).

No comprende lo que lee, aunque sí entiende cuando se le lee en voz alta.

No puede recordar lo que acaba de leer.

- Escritura:

Invierte letras como b/d, p/q, m/w.

Tiene una ortografía muy irregular, incluso en palabras conocidas.

Escribe las letras en orden incorrecto: escribe “los” en lugar de “sol”.

Letra difícil de leer (problemas grafomotores).

Dificultad para organizar ideas al escribir.

- Lenguaje oral:

Le cuesta expresar ideas con claridad.

Tiene problemas con la secuencia de sonidos o sílabas (por ejemplo, decir "apreta" en lugar de "aprieta").

Dificultad para encontrar la palabra correcta (“esto… eso… lo de ahí…”).

- Otras señales cognitivas:

Dificultad para memorizar secuencias: días de la semana, meses, alfabeto.

Problemas con la memoria a corto plazo verbal.

Confunde izquierda y derecha.

Buen razonamiento oral, pero desempeño mucho más bajo en lectura/escritura.


🛑 ¿Qué NO es dislexia?

No es escribir con mala letra.

No es simplemente invertir letras en los primeros años (hasta los 6-7 años puede ser normal).

No es falta de atención (aunque puede coexistir con TDAH).

No es falta de inteligencia.


- ¿Qué hacer si sospechas que tu hijo tiene dislexia?

1. Observa y registra

Haz una lista de las dificultades que notas en casa, con ejemplos concretos.

2. Habla con su maestra/o

Pregúntale si también ve esas dificultades en clase: lentitud, confusiones, frustración, bajo rendimiento.

3. Solicita una evaluación

4. Intervención temprana

Cuanto antes se detecte, mejor. La intervención especializada (reeducación pedagógica, terapia del lenguaje, adaptaciones escolares) puede evitar problemas mayores en la autoestima y el aprendizaje.

Os esperamos en Fonodil!
Por Raquel Monroy Pajares 17 de septiembre de 2025
Muy buenas! Hoy en Fonodil vamos a ver las técnicas de estudios generales y recomendadas para varias edades! Soy Raquel Monroy,las conocemos! Técnicas de Estudio para Niños (6-12 años) 1. Mapas Mentales o Dibujos Ayuda a organizar ideas de forma gráfica y divertida. 2. Repetición con Juegos Juegos de memoria o tarjetas didácticas (flashcards). 3. Estudio por Bloques Cortos 15-20 minutos de estudio con pausas activas de 5 minutos. Evita el cansancio y mantiene la concentración. 4. Lectura en Voz Alta Refuerza la comprensión auditiva y verbal. 5. Método de la Enseñanza "Si lo puedes enseñar, lo entiendes". Pídele que le explique a alguien más lo que aprendió (un peluche, un familiar, etc.). Técnicas de Estudio para Adolescentes (13-18 años) 1. Técnica Pomodoro 25 minutos de estudio concentrado + 5 minutos de descanso. Después de 4 ciclos, pausa larga de 15-20 minutos. Mejora la gestión del tiempo. 2. Resumen y Subrayado Lectura activa con subrayado de ideas clave. Luego, escribir un resumen con sus propias palabras. 3. Mapas Conceptuales Útiles para ver relaciones entre conceptos complejos. Perfectos para materias como biología, historia o filosofía. 4. Autoevaluación Crear y responder sus propias preguntas. Usar exámenes anteriores o simulacros. 5. Organización del Tiempo (Agenda o Planificador) Asignar tiempo específico para cada materia. Incluir tiempo libre y descanso. 6. Técnica Feynman (para temas difíciles) Explica el tema como si se lo contaras a un niño. Detecta huecos de comprensión fácilmente. Importante indicar que las técnicas de estudio son una complementación muy buena pero debemos tener los niveles de funciones ejecutivas y área lecto- escritora estables para tener un buen proceso! Nos vemos en Fonodil!
Por Raquel Monroy Pajares 17 de septiembre de 2025
En un artículo anterior,vimos las técnicas de estudio para niños y adolescentes, ahora veremos las diferencias explicativas para los niños que además de tener que aprender la gestión del tiempo tienen un añadido! Hoy en Fonodil veremos esos aspectos! Soy Raquel Monroy,lo conocemos! Los niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) tienen desafíos particulares en concentración, organización y control de impulsos. Por eso, las técnicas de estudio deben estar adaptadas a su estilo de aprendizaje: más visuales, activas, estructuradas y breves. Técnicas de Estudio para Niños con TDAH: 1. Estudio en Intervalos Cortos (Método Pomodoro adaptado) 10-15 minutos de estudio + 5 minutos de descanso activo. Usa un temporizador visual o de cocina. Las pausas pueden incluir moverse, estirarse o hacer un juego corto. 2. Ambiente de Estudio Controlado Espacio libre de distracciones (sin juguetes, sin pantallas). Pocos objetos en la mesa: solo lo necesario. Ideal tener una rutina diaria de estudio a la misma hora. 3. Uso de Organizadores Visuales Mapas mentales, esquemas, dibujos o pictogramas. Colores para categorizar ideas. Les ayuda a ver la estructura de la información. 4. Movimiento Incorporado Estudiar de pie, caminando o con pelotas antiestrés en las manos. Lectura en voz alta mientras camina en un espacio controlado. 5. Recompensas y Refuerzos Positivos Sistema de puntos o estrellas por metas cumplidas. Refuerza el logro con elogios. 6. Tareas Divididas Dividir una tarea grande en pasos pequeños y manejables. Checklist visual para ir tachando lo realizado (genera sensación de logro). 7. Estímulos Multisensoriales Usar tarjetas con imágenes, colores, sonidos o canciones para memorizar. Aplicaciones interactivas o videos educativos breves pueden ser útiles (pero bien regulados). 8. Apoyo Visual de Instrucciones Instrucciones por escrito o con dibujos junto a las verbales. Os esperamos en Fonodil!
Por Raquel Monroy Pajares 17 de septiembre de 2025
Evitar peleas por los deberes escolares es un desafío común para muchas familias, especialmente cuando hay estrés, frustración o diagnósticos como TDAH o ansiedad escolar de por medio. Pero es totalmente posible crear un ambiente más colaborativo y positivo. Hoy en Fonodil, hablaremos sobre la gestión en los deberes! Soy Raquel Monroy,lo conocemos! 1. Establece una rutina clara y predecible Los niños pelean menos cuando saben qué esperar. Elige una hora fija cada día para hacer los deberes (después de una merienda o un descanso corto). Usa un calendario visual o una pizarra con la rutina del día. Ejemplo: 4:00 – Merienda 4:30 – Deberes (2 bloques de 15 minutos) 5:15 – Tiempo libre 2. Divide la tarea en partes pequeñas “Haz toda la tarea” puede sonar agobiante. Divide en pasos concretos y acompaña con un checklist visual de instrucciones. 3. Evita dar órdenes: haz preguntas. 4. Define objetivos realistas y celebra logros No esperes perfección. Valora el esfuerzo. 5. Mantén la calma (aunque no sea fácil) Si el niño se frustra o se niega a trabajar, no respondas con gritos o presión inmediata. 6. Sé su guía, no su jefe Ofrece apoyo sin hacerle la tarea. Si se equivoca, no corrijas todo de inmediato. 7. Evita distracciones Nada de pantallas cerca, excepto si es parte del deber. El ambiente debe ser tranquilo, con buena luz y poco ruido. ❤️ 8. Conecta antes de corregir A veces los deberes se vuelven un campo de batalla porque hay otras tensiones emocionales. Empieza con algo positivo. Os ayudamos en Fonodil!
Por Raquel Monroy Pajares 17 de septiembre de 2025
A los 6 años, muchos niños están en el proceso de aprender a leer y escribir, por lo que es una edad clave para detectar posibles señales de dislexia, un trastorno del aprendizaje que afecta principalmente la lectura, la escritura y, en algunos casos, la ortografía. Hoy en Fonodil veremos que es importante observar con atención, ya que una detección temprana puede marcar una gran diferencia. Soy Raquel Monroy,lo conocemos! Señales comunes de dislexia a los 6 años: - Lectura: Dificultad para aprender el alfabeto y recordar el orden de las letras. Problemas para asociar letras con sus sonidos (por ejemplo, no recordar que la "m" suena /m/). Confunde palabras que suenan similar o que tienen estructura parecida (por ejemplo, casa y saco). Lee de manera muy lenta y con esfuerzo, incluso palabras conocidas. Evita leer en voz alta o muestra frustración al hacerlo. Cambia el orden de letras o palabras al leer ("sol" por "los"). Tiene dificultad para rimar palabras o identificar sonidos iniciales o finales. - Escritura: Invierte letras o números al escribir (por ejemplo, escribe la “b” como “d” o el “3” al revés). Ortografía muy inconsistente: escribe la misma palabra de varias formas en una sola tarea. Tiene mala caligrafía (letras desproporcionadas o desordenadas). Le cuesta recordar cómo se escriben palabras comunes (por ejemplo, "mamá", "sol"). -Otras señales cognitivas o emocionales: Memoria a corto plazo débil, especialmente con secuencias (días de la semana, números, letras). Tiene dificultad para seguir instrucciones en varios pasos. Puede ser muy bueno en tareas orales, pero con un desfase importante en lectura y escritura. Frustración, baja autoestima, o comportamientos evitativos frente a tareas escolares. En algunos casos, habla bien, pero tiene problemas para encontrar palabras correctas (le cuesta expresarse con precisión). -Qué hacer si notas estas señales: 1. No alarmarse, pero sí actuar: Algunas dificultades son normales al aprender, pero si persisten o son notoriamente más marcadas que en sus pares, vale la pena evaluarlas. 2. Consultar con un especialista: en Fonodil M.P realizaremos una evaluación y explicaremos el proceso que se necesita seguir. 3. Trabajar en casa con juegos de conciencia fonológica: actividades que refuercen la relación entre sonidos y letras, sin presión. 4. Apoyo escolar personalizado: La intervención temprana es clave. Muchos colegios ofrecen adaptaciones o refuerzo con especialistas de AL y PT tras proceso evaluativo. Entender este proceso será clave para actuar o para la decisión de la repetición del alumno. Os esperamos en Fonodil!.
Por Raquel Monroy Pajares 17 de septiembre de 2025
¿Cuándo es normal o de observación y toma de decisión que un niño invierta letras al escribir? Hoy en Fonodil informamos que es bastante común a los 5-6 años, especialmente cuando está en las primeras etapas del aprendizaje de la escritura. Sin embargo, si esto persiste con frecuencia y afecta la lectura y escritura en conjunto, puede ser una señal temprana de una dificultad del aprendizaje, como la dislexia o un retraso en la integración visoespacial o motora. - ¿Qué significa "invertir letras"? Inversiones comunes: Letras en espejo: “b” por “d” “p” por “q” “3” al revés Rotaciones: “u” por “n” “m” por “w” Escritura de derecha a izquierda: Escribe palabras o números al revés (ej. “amor” como “roma”) Cambio de orden de letras: Escribir “sol” como “los” - ¿Por qué pasa esto? A los 6 años, el cerebro todavía está desarrollando: La conciencia espacial (orientación izquierda-derecha). La representación mental de las letras. El control motor fino. La automatización de la escritura. En muchos casos, esto mejora de forma natural con el tiempo, práctica y maduración. Pero si las inversiones se mantienen después de los 7 años, o si van acompañadas de otras señales (como dificultad para leer, lentitud, confusión de sonidos, etc.), conviene evaluarlo y pedirnos una cita en Fonodil que veamos qué situación hay en el área lecto- escritora. - ¿Qué puedes hacer en casa? 1. Trazos grandes y multisensoriales Usa arena, plastilina, arroz, pintura de dedos para que forme letras. Que “sienta” la forma de la letra con el cuerpo (grafomotricidad kinestésica). 2. Ejercicios de conciencia espacial Juegos que refuercen izquierda/derecha: "toca tu oreja izquierda", "mueve tu pie derecho". Usar pulseras o marcadores en la mano derecha si es diestro, para reforzar dirección de escritura. 3. Letras con características Enséñale trucos visuales: por ejemplo, la "b" tiene la “barriguita a la derecha” y la "d" a la izquierda. Dibujar caritas o imágenes dentro de la letra para hacerlas memorables. 4. Lectura y escritura diaria, sin presión Leer en voz alta juntos, señalar letras. Escribir poco, pero de forma divertida: notas, juegos, nombres. 5. Carteles o fichas visuales Coloca en su espacio de estudio letras con imágenes o flechas que marquen la dirección correcta de escritura. - ¿Cuándo consultar con un especialista? Te recomiendo una evaluación cuando: Las inversiones son muy frecuentes y no disminuyen con el tiempo. Hay otras dificultades asociadas: lectura lenta, confusión de sonidos, frustración con tareas escolares, etc. Tiene más de 7 años y sigue invirtiendo letras regularmente. Os esperamos en Fonodil!
Por Raquel Monroy Pajares 17 de septiembre de 2025
Trabajar la atención en sus diferentes formas —selectiva, dividida y sostenida— es fundamental para el aprendizaje, especialmente en la infancia. Hoy en Fonodil conocemos estas funciones cognitivas que son la base para que un niño pueda leer, escribir, seguir instrucciones, resolver problemas, y autorregularse en el aula y en la vida cotidiana. - ¿Qué es cada tipo de atención y por qué es importante? 1. Atención selectiva: Es la capacidad para centrarse en un estímulo relevante, ignorando distracciones del entorno. Poder concentrarse en la explicación de la maestra, aunque haya ruidos o movimiento en el aula. La importancia para la mejora la comprensión lectora y auditiva. Permite enfocarse en tareas sin distraerse. Es clave para la autonomía escolar. 2. Atención dividida Es la capacidad para atender a más de una tarea o estímulo a la vez. Escuchar instrucciones mientras toman nota, o leer un problema matemático y resolverlo al mismo tiempo. La importancia de ayudar en tareas que combinan procesos (leer y escribir, escuchar y copiar). Desarrolla la multitarea funcional, tan necesaria en la vida diaria. 3. Atención sostenida Es la capacidad para mantener la concentración durante un período prolongado en una misma tarea. Permanecer atentos durante una lectura de 10 minutos o mientras resuelven un ejercicio largo. La importancia esencial para terminar tareas escolares. Mejora la productividad y disminuye la frustración. Fundamental para el desarrollo de la tolerancia a la frustración. Os esperamos en Fonodil!
Por Raquel Monroy Pajares 6 de septiembre de 2025
Mantener una conversación en clase puede ser todo un reto para los niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista), porque no siempre saben cuándo hablar, cuánto decir o cómo mantener el interés del otro. Esta mejoría que necesita es muy importante de mejorar y en Fonodil te ayudamos!. Soy Raquel Monroy, hoy conoceremos algunos aspectos de interés: Dificultades más comunes: Hablar solo de su tema de interés sin notar si los demás participan. Dar respuestas muy cortas (“sí / no”) o demasiado largas y detalladas. No saber cómo empezar o terminar una conversación. Interrumpir o quedarse callados sin saber qué decir después. Estrategias prácticas para la escuela: 1. Guiones visuales Un esquema en la mesa o cuaderno con pasos de conversación: Saludo → Pregunta → Escuchar → Responder → Despedida Ejemplo: “Hola, ¿qué haces?” “Juego con los lápices” “Ah, me gusta ese color” “Adiós” 2. Juegos de turnos Practicar con juegos como UNO, dominó o memoria. Cada turno de juego va acompañado de una pequeña frase (“me toca”, “gané”, “tu turno”). Esto refuerza la idea de respetar turnos también al hablar. 3. Preguntas y respuestas guiadas Enseñar preguntas fáciles para iniciar conversación: “¿Qué te gusta?” “¿Qué hiciste ayer?” “¿Quieres jugar conmigo?” Usar tarjetas con pictogramas o dibujos para que el niño elija qué preguntar. 4. Role playing en clase: Hacer dramatizaciones cortas entre compañeros: Ejemplo: uno hace de “nuevo amigo” y el otro practica saludar e invitar a jugar. El maestro modela primero y luego los niños imitan. 5. Intereses como puente Si el niño tiene un interés especial (trenes, dinosaurios, superhéroes), usarlo como tema inicial para enganchar a otros. Luego guiar para ampliar la conversación hacia otros temas. 6. Refuerzo positivo inmediato Felicitar cada vez que el niño logra un turno de conversación, aunque sea breve. Usar frases como: “¡Muy bien, le preguntaste a tu amigo!” Consejos para la maestra y compañeros: Hablar despacio, con frases cortas y claras. Dar tiempo extra para responder. No ridiculizar si responde de manera literal o diferente. Promover grupos pequeños para practicar, mejor que toda la clase junta. Nos vemos en Fonodil!
Por Raquel Monroy Pajares 6 de septiembre de 2025
¿Entender bromas, ironías y dobles sentidos? ¿Pensamos que es sencillo? Hoy en Fonodil veremos que es una de las áreas más difíciles de la pragmática del lenguaje en niños con autismo, porque requiere ir más allá de las palabras y captar el contexto, la intención y las emociones. Soy Raquel Monroy, las conocemos! ¿Por qué cuesta?: Tienden a interpretar de manera literal (“se me cayó la casa encima” → imaginan una casa real). Les cuesta leer señales no verbales (tono de voz, gestos, guiños). La flexibilidad cognitiva y la teoría de la mente (entender que el otro piensa diferente) a veces son limitadas. Estrategias para enseñar bromas y dobles sentidos: 1. Empezar con lo visual Usar chistes gráficos (dibujos donde lo gracioso está en la imagen). Ejemplo: un gato sentado en la computadora porque le dijeron “ratón”. 2. Explicar el doble sentido paso a paso Presentar frases con doble interpretación. Ejemplo: “Está lloviendo gatos y perros” → explicar que significa llueve mucho, no que caen animales. Mostrar imágenes de la versión literal y la figurada para contrastar. 3. Trabajar con rutinas de humor Hacer juegos de palabras simples (“el tomate se sonrojó porque vio la ensalada desnuda”). Explicar por qué es gracioso. Reír juntos para reforzar la idea de “esto es una broma”. 4. Usar pistas sociales Enseñar a fijarse en el tono de voz (más exagerado, alegre). Mirar gestos: sonrisa, guiños, risas de los demás. Decirle: “Si alguien sonríe cuando dice algo raro, quizá es una broma”. 5. Practicar con juegos Juego de tarjetas: unas con frases literales y otras con frases de doble sentido → el niño debe adivinar cuál es broma y cuál no. Teatro en casa: representar situaciones con bromas y comentarlas. 6. Reforzar con intereses Si le gustan los animales, contar chistes o juegos de palabras con animales. Si le gustan los superhéroes, inventar bromas de superhéroes. Nos vemos en Fonodil! Plasencia y terapia on line! Domicilios en el caso que se requiera!
Por Raquel Monroy Pajares 6 de septiembre de 2025
¿Qué será esto de pragmática? ¿Será importante? hoy en Fonodil, lo conocemos! Soy Raquel Monroy y veremos qué es la pragmática y las claves para la mejora. La pragmática del lenguaje es la parte de la comunicación que se encarga de cómo usamos el lenguaje en la vida real: no solo las palabras, sino también el contexto, la intención y las reglas sociales de la conversación. Áreas clave de la pragmática del lenguaje: Uso del lenguaje según la intención: Pedir algo: “quiero agua” Dar información: “mi perro es marrón” Saludar: “hola” Protestar: “no quiero” Adaptarse al contexto Hablar diferente con un maestro que con un amigo: Usar un tono adecuado (no gritar en la biblioteca). Ajustar el nivel de detalle según la situación. Conversación recíproca: Responder a lo que dice el otro. Hacer preguntas de vuelta. Respetar turnos para hablar. Comprensión de lo implícito Entender bromas, ironías o dobles sentidos. Captar pistas no verbales (miradas, gestos, tono de voz). Estrategias para trabajar la pragmática: Historias sociales: muestran qué decir en cada situación. Juego de roles: ensayar saludos, pedir ayuda, hacer cumplidos. Guiones visuales: pasos de una conversación (saludo → pregunta → respuesta → despedida). Conversación guiada: con apoyo de un adulto que modele cómo turnarse. Vídeos o caricaturas: analizar qué hicieron bien o mal los personajes al hablar. Os ayudaremos en este abordaje en Fonodil!
Por Raquel Monroy Pajares 6 de septiembre de 2025
La importancia de las habilidades sociales veremos en Fonodil! En esta ocasión veremos para autismo pero el concepto y guía es internacional, ayuda a todos los niños y niñas. Soy Raquel Monroy, las conocemos! Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que ayudan a relacionarnos, comunicarnos y convivir con los demás. En los niños con autismo, suelen necesitarse apoyos extra para aprenderlas, porque no siempre se adquieren de manera natural. Principales habilidades sociales a trabajar en niños con autismo 1. Habilidades básicas de comunicación Hacer contacto visual (aunque breve, sin forzar). Saludar y despedirse. Usar palabras o apoyos visuales para pedir algo. Aprender a decir “no” o “espera” de forma adecuada. 2. Iniciar y mantener interacciones Cómo pedir jugar: “¿puedo jugar?” o usar una tarjeta/pictograma. Responder cuando alguien lo invita (“sí”, “no gracias”). Turnarse en juegos y conversaciones. 3. Reconocer emociones Identificar emociones en uno mismo (triste, enojado, contento). Reconocer expresiones faciales en los demás. Aprender qué hacer en cada caso (ejemplo: si alguien llora, ofrecer ayuda). 4. Habilidades de juego compartido Compartir materiales y juguetes. Participar en juegos por turnos. Respetar reglas simples. 5. Resolución de conflictos Pedir ayuda a un adulto en lugar de reaccionar con enojo. Aprender frases como: “no me gusta”, “quiero un turno”. Practicar cómo negociar (“tú primero, luego yo”). 6. Conversación Hacer preguntas sencillas (“¿qué haces?”, “¿te gusta…?”). Escuchar respuestas y responder. Respetar turnos para hablar. Estrategias para enseñar habilidades sociales Historias sociales: pequeños cuentos con imágenes que muestran cómo actuar en distintas situaciones. Modelado: que un adulto o compañero muestre la conducta deseada. Role playing (juego de roles): ensayar saludos, pedir ayuda, esperar turno. Refuerzos positivos: elogiar y premiar los intentos, no solo el resultado. Grupos de habilidades sociales: espacios guiados por terapeutas para practicar con pares. En Fonodil M.P hacemos sesiones individuales y grupales para estos objetivos, nos vemos!